Reflexiones sobre el espíritu

Reflexiones sobre el espíritu ¿Cuando permanecemos inmóviles en la luz, qué nos diferencia de un puñado de tierra o de una roca? ¿Cuando somos invisibles en la oscuridad, que nos diferencia del cielo y las estrellas? El cielo es la voluntad, la acción. La tierra es el material, lo contenido. Son la forma y el movimiento los que manifiestan el espíritu que contiene a nuestro cuerpo. El espíritu contiene, el cuerpo es contenido. Pensar que el espíritu esta dentro y oculto en nuestro cuerpo, parece estar errado. «Shin», mente y corazón como un solo centro podría ser el resultado final de la Forma en Movimiento. Parece ser que bajo esta perspectiva no hay cabida para separar entre Razón, Emociones, Inteligencia, Conciencia, etc. Todas son expresiones de aquello que hace a los 10.000 seres existir, El «Shin». «… Ahora, trabajo con mi espíritu y no con mis ojos. Allá donde el conocimiento y los sentidos se detienen, el espíritu es el que actúa. «(Zhuang Zi) Rodrigo Sandoval 3er Kyu. Dojo...

Leer más

La Tierra. Herramienta de Reciclaje

La Tierra. Herramienta de Reciclaje La tierra un ser viviente Nuestro planeta es un ser viviente que interactua con todos los organismos que en él habitan. Él termino de ser viviente para nuestro planeta no es algo dicho al azar. La tierra esta total y absolutamente llena de vida y energia vital. Y son muchas las formas en que podemos sentir esta vida: En Karate Do, la tierra es fuente de fuerza y energía y es ocupada para la ejecución de diversos Katas y faces de respiración. Para la ciencia es considerada un ser viviente. Geología y agronomía han estudiado los diversos movimientos, elementos y organismos que ella posee y apuntan a un sistema cargado de actividad. Es considerada como ser viviente a simple vista, con el solo echo de contemplar como se han levantado enormes arboles milenarios que de ella se han alimentado durante siglos y aun siguen fuertes e invencibles ante el enérgico viento, sin embargo bastaría un pequeño espacio de su larga vida sin tener contacto con la tierra y su muerte seria inevitable. El equilibrio A través del tiempo nuestro planeta ha mantenido un constante equilibrio entre los seres vivos logrando un beneficio mutuo. Un animal a lo largo de su vida provee de una serie de desechos orgánicos a nuestro planeta y este lo degrada, reduce su toxicidad y lo incorpora a la tierra mediante la acción de diversas bacterias y elementos devolviendo generosamente en alimento y sustento para otros organismos completando el circulo. El equilibrio y el hombre En este millón de años de convivencia del planeta con el hombre han existido civilizaciones que usaron este equilibrio con respeto y sabiduría. El budismo en los Imalayas, la gran civilización Maya, o la Incaica y los grandes chamanes que habitaron el norte de Chile, sabían perfectamente del buen uso que podían dar a sus desechos y ante cualquier daño a la estabilidad, serian afectados. En la edad media el equilibrio comenzó a deteriorase producto del mal manejo de desechos. Este seria el inicio del deterioro ecológico y medio ambiental. Pronto las primeras consecuencias aparecerían en Europa, así fue como muchos poblados sufrieron las consecuencias de la peste negra, ese fue el comienzo. Se había roto el equilibrio. Pero la pregunta que podríamos hacer es si en años anteriores existían los mismos desechos aun con numerosas poblaciones ¿Por qué solo entonces en la Edad Media comienza este desequilibrio a afectar directamente al ser humano y su entorno? La respuesta es: La ignorancia de nuestra civilización de vivir en armonía y equilibrio con el planeta generando un inadecuado manejo de los desechos que al no estar en contacto con la tierra (basureros y cloacas) no son...

Leer más

La atención en el Karate

La Atención en el Karate La atención es definida desde el punto de vista de las neurociencias como la habilidad del aparato psíquico para ocuparse de ciertos procesos, excluyendo otros durante cierta cantidad de tiempo. Se considera como parte de las propiedades cognitivas y puede alterarse en múltiples patologías. Sin embargo, occidente no ha hecho de su entrenamiento un objetivo , como lo ha hecho oriente. Técnicas como el yoga o la meditación en el budismo han utilizado su desarrollo y control como puertas hacia conocimientos o estados espirituales superiores. El Karate no surge espontáneamente en el mundo, si no que es hijo de una larga tradición mística cuyos albores se pierden en el tiempo. Etapas del desarrollo de la atención Primera Etapa: desarrollo inconsciente de la atención La primera etapa se desarrolla sin que a el alumno se le ofrezca una explicación en forma verbal. Va de la mano de la técnica. Al comenzar se invierte muchísimo tiempo en recalcar aspectos que parecieran ser exclusivamente técnicos, pero cuya traducción en el entrenamiento de la atención es riquísima. Se podría citar algo tan básico como la ejecución de la técnica «tsuki» o golpe de puño. Al igual que todas las técnicas de Karate sus movimientos no corresponden a la psicomotricidad usual de los seres humanos, por lo que el alumno esta obligado ha abandonar su atención presa (fija aleatoriamente en estímulos del medio), y reemplazarla por una atención centrada en el movimiento. Durante la repetición de los ejercicios , cada vez que su atención se vea distraída, se notará en la ejecución y se le corregirá. La siguiente etapa de este proceso se vive a través de la ejecución de los katas, donde aumentan los aspectos a que los que deberá prestar atención el practicante: ritmo de la ejecución, respiración, actitud, desplazamientos en todos los ejes etc.. Un buen ejemplo de esta evolución a través del tiempo es el Kata Sanchin. En este kata se enfatizan progresivamente los aspectos ya señalados uniendo un especial énfasis en la tensión muscular. Es un Kata que acompaña al practicante toda la vida . Esta fase del aprendizaje de la atención se podría resumir en un continuo perfeccionamiento de la técnica, que lleva a desarrollar la capacidad de concentrase en el aquí y ahora. Segunda etapa: desarrollo consciente de la atención En esta etapa que se inicia de acuerdo a las particularidades de cada practicante, la atención comienza a ser trabajada de manera formal . Lo primero que quizás reciba como instrucción, sea paulatinamente desviar la atención, desde la tensión muscular a la respiración como proceso consciente en su trabajo con el kata Sanchin. Se le repetirá una y otra vez como debe...

Leer más

La Muerte y el Karate

La Muerte y el Karate La muerte constituye un elemento importante en el existir del hombre. Grandes obras filosóficas, científicas y artísticas se han abocado a su estudio. En las siguientes líneas trataré de desarrollar la relación que guarda este evento con el camino del Karateca. No es desconocido para cualquiera que haya estudiado las leyes de la termodinámica que la vida aparece como un fenómeno que pareciera remar en contra de la corriente en el universo. Este último, según explica la termodinámica, tiende naturalmente hacía estados desorganizados ( lo contrario de la vida). Esto significa que la vida surge sólo a partir de un gran esfuerzo energético ( en el sentido termodinámico). También hace que apenas se inicia el proceso de existencia de un ser humano, este tenga que mantener una constante lucha para evitar su desaparición. Somos un resultado entre dos fuerzas que tiran en sentido opuesto. Nos estamos muriendo constantemente y por tanto vivimos. Sin esta contradicción la vida como tal no existe. La muerte no es contraria a la vida, la contiene. Los impulsos agresivos Si entendemos por un segundo la conducta de los seres vivos como generada por impulsos, veremos que en todos ellos hay una tendencia a lo que los biólogos llaman “instinto de autoconservación”. Este instinto contiene en el muchos impulsos agresivos ( las pulsiones agresivas para el sicoanálsis). Estos nacen de la misma biología de los seres vivos, los hombres entre ellos. Están diseñados para proteger el organismo vivo de la muerte. Por tanto, fuera de todo marco ético- moral, existen para que la vida pueda ser. La muerte en la vida diaria Si bien todos sabemos racionalmente que nos vamos a morir, no estamos ordinariamente concientes de ello. De ello el sólo hecho de hablar de la muerte, no significa estar conciente de ella. La muerte es una palabra no una vivencia. Entonces , ¿no sabemos que nos vamos a morir?. La verdad es que pareciera que sí. Aunque este reprimido, todos sabemos , profundo en nosotros, a cada instante que nos vamos a morir. Lo hemos sabido siempre. De hecho casi todo lo que nos es propio como seres humanos, toda la cultura, como nos organizamos, es una manera de contrarrestar el hecho de que vamos a morir. El hombre vive montando un teatro para soñar que es trascendente e infinito, por temor a la muerte. Porque tememos a la muerte? Dentro del budismo, uno de los requisitos, para lograr la iluminación es develar “la ilusión del yo”. Es el yo quien le teme de la muerte, pues desde sus inicios y como razón de existir se ha apegado a sí mismo. Al yo le gusta existir y como...

Leer más

Metafísica del Insulto

Metafísica del Insulto ¿Qué es un insulto? ¿Un comentario que nos molesta, una palabra que nos ofende? ¿Algo que dice otra persona para hacernos sufrir? ¿Un desaire, un desdén? Si bien todas estas respuestas se acercan al tema que se quiere abordar en este texto, es algo un poco más profundo… Un insulto es un pensamiento, una palabra, una intención… Es una energía que emana de otra persona con el objetivo de alterar nuestro estado interno. Si sentimos rabia, ofuscación, miedo o vergüenza, el insulto habrá cumplido su objetivo: «Nos acaban de descentrar y somos vulnerables». Una palabra sólo puede ofendernos si le damos el poder para que esto suceda, si le otorgamos un juicio de valor. Al no existir una situación realmente importante ¿Vale la pena discutir? ¿Vale la pena aclarar las cosas? ¿Para qué sufrir? ¿Qué importa lo que piense el resto si nosotros sabemos quienes somos y lo que valemos? No se trata de sentarnos a meditar mientras nos atacan, muy por el contrario. Esta actitud va encaminada a defendernos de manera más sana y efectiva, manteniendo una relativa calma, aprovechando de hacer un trabajo interno y sin cargarnos de energía negativa. Así, de ser necesario, podemos defender nuestros puntos de vista e ideales de manera tranquila y mucho más decidida. Un ejercicio muy interesante es ver a dos personas discutiendo o agrediéndose verbalmente. Primero se expresan con toda la agresividad que les es posible, luego de unos instantes una o ambas partes se retraen, casi se desdicen o piden perdón por lo que antes defendían de manera tan vehemente. El despilfarro de energía es evidente y ambas terminan agotadas, muchas veces sin sacar nada en limpio y se retiran más ofuscadas de lo que venían. La diferencia es que ahora la energía densa de la discusión ya no pasa por el pensamiento consciente. El cerebro envió un mensaje de calma, porque fisiológicamente es imposible mantener ese nivel de estrés emocional y la negatividad queda en el campo energético de la persona. La alternativa que se propone no es sencilla, requiere de práctica, autocontrol y de llevar la atención desde la emocionalidad del conflicto a nuestro Ser conciente. Suena bonito pero ¿Cómo se hace? Para que sea un poco más fácil de entender haremos una analogía con las prácticas físicas de Karate – Do, particularmente con las aplicaciones de los katás: En primer lugar vaciamos la mente, nos centramos y tomamos conciencia de nuestro cuerpo, de nuestras emociones y del entorno. Así también de la intención del compañero que se apresta a atacarnos. El ataque sucede, nosotros salimos de su línea y bloqueamos la técnica. Recibimos la energía que se nos envió y la devolvemos por...

Leer más

Dualidad

Dualidad «¿Cual es la partícula mas pequeña? …Bueno esta partícula – en nuestra mente – siempre tendrá una subdivisión… un opuesto. Un arriba y un abajo o un adentro y afuera, un adelante y atrás…» Tohei Sensei Arriba o abajo, adentro o afuera, etc. Este sería una especie de sesgo primario de la mente dual que no le permitiría al ser humano percibir solo a través de su mente la realidad tal como es, ya que ésta – la mente- estaría siempre etiquetando las cosas y la realidad a través de su propio sesgo… Difícil seria entonces lograr un encuentro con la escencia, con el si mismo y con la escencia de nuestro arte, o de «sí mismo en el arte» solo a través de nuestra mente. De esta manera, la descripcion subjetiva de la realidad y del sí mismo no seria del todo «real» si no más bien incompleta y sesgada. Así la realidad que observamos, de la manera en que la vemos, es decir nuestra descripcion de la realidad, sería en gran parte subjetiva, parte del ojo que mira y no del objeto observado. Diferente es la experiencia vacía. El análisis de cualquier realidad, ya sea que la consideremos interna o externa, de lo cotidiano, del bien o el mal, o del orden o desorden de una cosa por ejemplo, no estaría del todo en el objeto observado, si no mas bien en el ojo del «yo» que observa. «Todo dependería del cristal con que se mira una cosa», dice el refrán popular… De esta manera, lo que habría que llegar a observar primariamente sería nuestro propio ojo o «yo». Sin embargo ¿Cómo sabremos que no es un «nuevo yo» el que ahora observa? Es asi entonces como solo en un «no-hacer» o «hacer en vacío» se podría trascender el hacer y solo a través de un estado de «vacío de mente» o «no-mente» (Mu-shin) se podría trascender nuestra mente. Lograr «naturalmente» este estado es a lo que apuntaría la practica del karate-do tradicional. Álvaro Bustamante Escayol Profesor Dojo...

Leer más