Sensei Chojun Miyagi (1888-1953)

Sensei Chojun Miyagi (1888-1953)

Nace en Naha, Okinawa, el 25 de abril de 1888. A la edad de tres años fué adoptado por un tío que le nombró su heredero. Sus padres adoptivos eran una rica familia de comerciantes. Al tener una posición desahogada, decidió dedicar su vida por entero al estudio de las artes marciales. Se cuenta que el joven Chojun era de salud delicada, por lo que su abuelo pensó que el Karate podría darle vigor, y le llevó al Maestro Kanryo Higaonna cuando tenía 14 años. Estudió bajo la tutela de Higaonna, durante 13 años y hasta la muerte de éste. Después viajó a China buscando al maestro Ryuko Ryu, con el que había estudiado Higaonna. No pudo localizarle, sin embargo, se dedicó a aprender algunas de las artes locales de la provincia China de Fukien. Fué de aquí de donde aprendió el kata Rokkishu, a partir del cual creó el kata Tensho. Continuó entrenando con los métodos aprendidos del Maestro Higaonna, y enseñando en diferentes instituciones, siempre bajo condiciones muy exigentes y severas. No confinó el entrenamiento al Dojo, no obstante, sino que buscaba la aplicación del espíritu de su arte en cada momento. En 1921 es elegido para representar al Naha-Te en una presentación al príncipe Hirohito (que posteriormente llegaría a ser emperador del Japón), dejando impresionados a los visitantes japoneses. Intuyendo el futuro de las artes de Okinawa, organiza en 1926 el «Club de Investigación sobre el Karate», llamando a Chomo Hanashiro (Shuri-Te), Kenwa Mabuni (Shito-Ryu) y Mobutu Choyo, con los que trabaja durante tres años en pulir los aspectos básicos, katas, entrenamiento físico y filosofía del Karate. En 1929 es invitado a Japón, a una convención de todas las artes marciales Japonesas. Es en esta ocasión cuando se dió el nombre formal al estilo, tal y como se explica en Origenes del Goju Ryu. Go significa «duro», y Ju significa «suave». Dado que el estilo era una combinación de estos conceptos recibió el nombre de «Goju Ryu». En 1933 fué registrado oficialmente con ese nombre en la Dai Nippon Butoku-Kai, la Asociación Japonesa de Artes Marciales, y el Karate es reconocido oficialmente como un arte marcial japonés.Al mismo tiempo, Miyagi recibe el título honorífico de Kyoshi. Ese mismo año presenta un artículo titulado «Fundamentos del Karate-Do». Al año siguiente, Miyagi es nombrado director de la sección de Okinawa de la Butoku-Kai. En 1936 vuelve a China para continuar sus estudios, esta vez en Shangai. A su regreso crea los katas Gekisai dai Ichi y Gekisai Dai Ni. Tras la segunda guerra mundial, la ocupación de Okinawa por las fuerzas Aliadas fué un periodo turbulento en el arte del Karate. Entre las pérdidas humanas se incluian uno...

Leer más

Sensei Kanryo Higaona (1853-1915)

Sensei Kanryo Higaona (1853-1915)

(También conocido como Higashiona o Higanuma) ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Nace en Naha en 1853 en una familia tradicional Okinawense. Se dice que su padre se ganaba el sustento como mercader de agua y madera navegando por las islas del archipiélago Ryu kyu. Tras una trágica, temprana y lamentable muerte de su padre, Kanryo tuvo que trabajar desde muy pequeño en el negocio familiar. Alrededor de los 19 años habría comenzado a estudiar Artes Marciales con el maestro Aragaki, quien habría sido un cercano amigo de su padre, siendo este maestro quien probablemente le instruyó en el Naha-Te original. Se dice que su familia en Okinawa tenía una relación muy cercana con la familia China de apellido Kojo con quien al parecer también habría practicado las artes marciales en su natal Naha. Posteriormente, seria a través de esta misma familia que el maestro Kanryo Higaona a la edad de 23 años, consiguió viajar al Sur de China a Fuchou, para establecerse primeramente en el Hogar de acogida para Okinawenses que existía en la ciudad y practicar en el Dojo de dicha familia (Kojo). Algún tiempo después habría conocido al famoso maestro Ryuru Ko (Ryu Ryu Ko). Al respecto se cuenta que producto de una inundación, el mismo Kanryo Higaona, arriesgando su propia vida habría rescatado de morir ahogada a la hija de Ryuru Ko quien a raíz de este hecho y a insistencia del propio Kanryo Higaona decide aceptarlo finalmente como su alumno. Se asegura que habría sido este maestro la principal influencia que tuvo en su formación como artista marcial. Sin embargo, otras versiones aseguran que también habría recibido una muy importante influencia y enseñanzas de manos de otro desconocido maestro chino “Xiee Zhong Xiang”. En estas versiones de esta aun desconocida historia se postula que Xiee Zhong Xiang en realidad era o bien uno de los profesores de Ryuru Ko, o un cercano maestro del mismo y que finalmente este, Ryuru Ko (quien además tenia casi la misma edad de Kanryo Higaona) no habría sido el verdadero o único “maestro” de Kanryo, si no que además de enseñarle en su propia escuela, Ryuru Ko le habría llevado y presentado frente al maestro Xiee Zhong Xiang. Otras opiniones aseguran también que Ryuru Ko y Xiee Zhong Xiang serian la misma persona. Se cuenta que el entrenamiento del gran Higanuma o Higaona, durante su formación como artista marcial fue muy severo y como era la costumbre en esos días en China, al principio no le habría sido permitido realizar entrenamiento alguno debiendo ejecutar todo tipo de trabajos diversos, (jardín, limpieza, etc.). Con los años finalmente habría conseguido adquirir la confianza de su maestro, el respeto de sus compañeros y el prestigio de...

Leer más

Ryuru Ko (1852-1930)

Ryuru Ko (1852-1930)

Ryuru Ko vivió en China entre los años 1852 y 1930. Acerca de la vida del maestro Ryuru Ko existen diferentes versiones de dedicados historiadores que continúan investigando su vida y su historia. Estas son algunas de esas versiones: …Se piensa que pertenecía a una familia aristocrática china, ya que en esos tiempos solo los miembros de familias nobles estudiaban las artes marciales, quienes debido a cambios políticos de su época en China se vieron obligados a dejar sus títulos y conseguir trabajo. Se cree que trabajó como artesano en caña de toda clase de objetos de uso cotidiano y además como zapatero. Otras versiones aseguran que en realidad estuvo relacionado con el mundo castrense, siendo su padre quien se dedicaba al oficio de artesano y zapatero. Al maestro Ryuru Ko se le reconoce como el fundador del estilo de “La Grulla Blanca que grita”. Este gran maestro habría estudiado en el Templo Shaolin del Sur de China en la montaña Julianshan cerca de Fuchou. Habría sido alumno del maestro Pan Yu Ba, quien a su vez lo fue de Lin Shi Xian, maestros del estilo «Grulla Blanca». A su vez, el estilo de la grulla blanca vendría de Fang Jiniang, la hija de Fang Shiyu, que aprendió el estilo del “Puño del Monje” durante su permanencia en el mismo templo. Aunque actualmente aun no se sabe con exactitud qué estilo se enseñaba en la escuela de Ryuru Ko se podría afirmar que en este se enseñaban cinco «Quen» (katas): Happoren o Paipuren (una forma de Sanchin), Nepai (Nipaipo), Doonquan (Chukyo o Jusanporen), Roujin (Jusen) y Qijing (Shichikei). Algunos historiadores aseguran también que este gran maestro era un cercano amigo de la familia Kojo -Quienes poseían también una escuela en Fuchou, China y vínculos con Okinawa- Seria a través de esta familia que Kanryo Higaona (el destacado maestro Okinawense) habría conocido en Fuchou al maestro Ryuru Ko. Al respecto se cuenta también que producto de una inundación, el mismo Higaona (Higanuma), arriesgando su propia vida habría rescatado de morir ahogada a la hija de Ryuru Ko quien a raíz de este hecho y a insistencia del propio Kanryo Higaona decide aceptarlo finalmente como su alumno. En otras hipótesis sostienen que el verdadero nombre de Ryuru Ko era en realidad Xiee Zhong Xiang. Sin embargo otros investigadores de esta aun desconocida historia, postulan que Xiee Zhong Xiang no seria en realidad Ryuru Ko si no más bien uno de los maestros de él o en su defecto un muy cercano y conocido maestro del mismo. Finalmente, se reconoce entre uno de los destacados alumnos del profesor Ryuru Ko al maestro Kanryo Higaona, quien fue posteriormente a su vez, uno de...

Leer más

Bodhidarma (528 AD)

Bodhidarma (528 AD)

Cuenta la historia que en el año 527 DC. Llegó a China procedente de la India un Monje hindú llamado BODIDARMA a quien los chinos llamaron DA MO o DARUMA para los japoneses. Fue discípulo del monje Prainatara y después de 20 años de la práctica budista se convirtió en el 28 patriarca del Budismo Zen (Chan) -28 descendiente directo de Sakyamuni (Buda)- y decide viajar a China pues había escuchado que su doctrina era practicada de una manera incorrecta por lo que decidió viajar para corregir su práctica. En China se entrevista con el emperador Shia Wen quien ya había mandado construir el Templo SHAO LIN (pequeño bosque) que se hallaba situado en la montaña Song en la provincia de Honnan para enseñar y divulgar el Budismo. Se dice que Bodhidarma tras esta entrevista se da cuenta que aun no era el tiempo para que su doctrina fuera comprendida y decide recluirse en el Monasterio Shao Lin. Al poco tiempo notó que los monjes del templo estaban muy débiles y se quedaban dormidos durante la meditación, entonces Bodhidarma se retiro a una caverna cercana a meditar por espacio de nueve años. La leyenda cuenta que para no quedarse dormido se arranco las pestañas y las arrojo a la tierra, de ellas nació después la planta del Te y la sombra que proyectaba sobre la muralla de la cueva al meditar sigue aun grabada sobre la pared. Al terminar sus años de meditación tomó la decisión de enseñarle a los monjes una gimnasia basada en un Arte Indu llamado «Kilaparit», del cual se dice que Bodhidarma era un experto maestro. Los monjes entonces debían practicar todas las mañanas estos ejercicios que fueron conocidos con el nombre de «TZ PA LOHAN SO» que significa «las 18 manos del monje». Paralelamente en China se sabe que anteriormente, en la dinastía Han, hace 2100 años, Wua Tuo, un famoso cirujano «Taoista» creó un método de gimnasia llamado «El juego de los cinco animales» y este se habría combinado con el «18 manos del monje» para dar forma a la gran tradición actual conocida en todo el mundo como «Artes Marciales» Dentro del Taoísmo se originaron y desarrollaron muchas prácticas relacionadas con la salud (Acupuntura, Gimnasia Terapéutica -Chikung- Nutrición y Sexualidad,). Estos aspectos también forman parte de la tradición de las Artes Marciales, y son anteriores al Shao Lin, pero fue en éste Templo desde donde se extendió al resto de Asia y por ello se le reconoce como la cuna de las Artes Marciales.   Álvaro Bustamante E. Profesor Kenshin Ryu – Dojo...

Leer más

La verdadera Riqueza

La Verdadera Riqueza Si hubiera un banco que acreditara en tu cuenta 84.600 pesos cada mañana, que no transfiera el saldo disponible de un día al siguiente, y no te permitieran conservar el efectivo y al final del día cancelara la parte de esa cantidad que hubieras usado. ¿Que harías? ¡¡ POR SUPUESTO SACAR CADA DÍA HASTA EL ULTIMO CENTAVO Y APROVECHAR TODO EL DINERO !! Pues bien , tal banco existe y se llama TIEMPO. Cada día te acredita 84.600 segundos y cada noche da por definitivamente perdidos cuantos hayas dejado de emplear provechosamente, nunca transfiere los saldos ni permite que te sobregires. Cuando no usas lo disponible ese día la única persona que pierdes eres TU. No existe recuperación de fondos, tampoco es posible girar cheques sobre el mañana. De cada persona depende invertir este precioso caudal de horas, minutos y segundos para obtener los máximos dividendos en cuanto a SALUD, AMOR Y ALEGRÍA. Por ello te propongo: • Elegir llorar todas tus lágrimas. • Elegir reír todas tus risas. • Elegir decir mejor que sí cuando quieras decir que sí. • Y decir que no cuando quieras decir que no. • Elegir que cada día te importe más lo que importa más. • Elegir que cada día te importe menos lo que importa menos . • Elegir la vida, usarla y gastarla. Brindemos por mí, por ti y por los demás, firme y adelante. Dra. Lea Kliksberg Silberstein Directora del Núcleo de Reflexión para el Adulto. Mayo 1998, Buenos Aires,...

Leer más