I Ching

I Ching El I Ching es un tratado escrito en china en diferentes épocas, todas ellas antiquísimas. La traducción más popular de la palabra «I Ching» es «Libro de los Cambios», donde «I» alude a la idea de cambios y «Ching» hace referencia a que es un libro que tiene relación con Confucio, un filósofo Chino. El I Ching se compone de líneas continuas y discontinuas las cuales representan las ideas de Yang y Yin, sobre lo cual todo lo que existe se expresa.   Las líneas continuas y discontinuas son agrupadas en grupos de seis en todas las combinaciones posibles dando como resultado 64 grupos llamados Hexagramas. Cada hexagrama es una imagen que contiene una manifestación de forma intrinseca de la energía en mundo de los hombres, es decir, la energía en aquel lugar situado entre el cielo y la tierra. «Los antiguos decían que el gigante Pan Ku creó el mundo cuando separó el Cielo de la Tierra con una gran hacha. Las montañas y los mares cayeron en sus respectivos lugares; las hierbas y los árboles, germinaron del suelo, y los animales comenzaron a vagar sobre la tierra. Entonces, la diosa Nu tomó polvo amarillo, lo mezcló con agua de manantiales y formó una pequeña figura…» Lie Tse. Eva Wong. Cada hexagrama puede dividirse en grupos de tres líneas, continuas o discontinuas, llamadas trigramas. La cantidad de trigramas posibles son ocho, los cuales representan las ocho imágenes ancestrales del mundo que permanecen en el tiempo. Imágenes Ancestrales El Cielo. Al mirar al cielo logro ver la inmensidad de lo intangible y de aquello que nos cubre por doquier. El sol, la luna y las estrellas se suspenden de forma misteriosa de aquel lugar desde donde los sueños, nuestros sueños, germinan. Desde allí descendió nuestro espíritu y allí donde asenderá, cual vapor intangible y sutil. Comtemplando el trigrama siento la fluidez de sus líneas y su voluntad, mostrándose su naturaleza Yang en todos sus niveles. La voluntad del trigrama la veo en su movimiento, la expresión del cielo. La Tierra. Bajo mi mirada para observar la Tierra que descanza y permanece. Recojo un puñado y ella no se opone, por el contrario se entrega. Toda la vida florece en la entrega de la tierra, entrega que se vuelve abrigo y apoyo. Esta se brinda a si misma para entregarnos un lugar sobre el cual caminar. Mirando al horizonte veo al cielo que se vuelve una esfera y como dos manos toma a la tierra sosteniendola. El trigrama muestra esta quietud, no hay movimiento. La quietud convertida en entrega, humilde e incondicional a la vida de los diez mil seres. El Viento. Hay algo que acaricia mi rostro...

Leer más

Reflexiones sobre el espíritu

Reflexiones sobre el espíritu ¿Cuando permanecemos inmóviles en la luz, qué nos diferencia de un puñado de tierra o de una roca? ¿Cuando somos invisibles en la oscuridad, que nos diferencia del cielo y las estrellas? El cielo es la voluntad, la acción. La tierra es el material, lo contenido. Son la forma y el movimiento los que manifiestan el espíritu que contiene a nuestro cuerpo. El espíritu contiene, el cuerpo es contenido. Pensar que el espíritu esta dentro y oculto en nuestro cuerpo, parece estar errado. «Shin», mente y corazón como un solo centro podría ser el resultado final de la Forma en Movimiento. Parece ser que bajo esta perspectiva no hay cabida para separar entre Razón, Emociones, Inteligencia, Conciencia, etc. Todas son expresiones de aquello que hace a los 10.000 seres existir, El «Shin». «… Ahora, trabajo con mi espíritu y no con mis ojos. Allá donde el conocimiento y los sentidos se detienen, el espíritu es el que actúa. «(Zhuang Zi) Rodrigo Sandoval 3er Kyu. Dojo...

Leer más

La Tierra. Herramienta de Reciclaje

La Tierra. Herramienta de Reciclaje La tierra un ser viviente Nuestro planeta es un ser viviente que interactua con todos los organismos que en él habitan. Él termino de ser viviente para nuestro planeta no es algo dicho al azar. La tierra esta total y absolutamente llena de vida y energia vital. Y son muchas las formas en que podemos sentir esta vida: En Karate Do, la tierra es fuente de fuerza y energía y es ocupada para la ejecución de diversos Katas y faces de respiración. Para la ciencia es considerada un ser viviente. Geología y agronomía han estudiado los diversos movimientos, elementos y organismos que ella posee y apuntan a un sistema cargado de actividad. Es considerada como ser viviente a simple vista, con el solo echo de contemplar como se han levantado enormes arboles milenarios que de ella se han alimentado durante siglos y aun siguen fuertes e invencibles ante el enérgico viento, sin embargo bastaría un pequeño espacio de su larga vida sin tener contacto con la tierra y su muerte seria inevitable. El equilibrio A través del tiempo nuestro planeta ha mantenido un constante equilibrio entre los seres vivos logrando un beneficio mutuo. Un animal a lo largo de su vida provee de una serie de desechos orgánicos a nuestro planeta y este lo degrada, reduce su toxicidad y lo incorpora a la tierra mediante la acción de diversas bacterias y elementos devolviendo generosamente en alimento y sustento para otros organismos completando el circulo. El equilibrio y el hombre En este millón de años de convivencia del planeta con el hombre han existido civilizaciones que usaron este equilibrio con respeto y sabiduría. El budismo en los Imalayas, la gran civilización Maya, o la Incaica y los grandes chamanes que habitaron el norte de Chile, sabían perfectamente del buen uso que podían dar a sus desechos y ante cualquier daño a la estabilidad, serian afectados. En la edad media el equilibrio comenzó a deteriorase producto del mal manejo de desechos. Este seria el inicio del deterioro ecológico y medio ambiental. Pronto las primeras consecuencias aparecerían en Europa, así fue como muchos poblados sufrieron las consecuencias de la peste negra, ese fue el comienzo. Se había roto el equilibrio. Pero la pregunta que podríamos hacer es si en años anteriores existían los mismos desechos aun con numerosas poblaciones ¿Por qué solo entonces en la Edad Media comienza este desequilibrio a afectar directamente al ser humano y su entorno? La respuesta es: La ignorancia de nuestra civilización de vivir en armonía y equilibrio con el planeta generando un inadecuado manejo de los desechos que al no estar en contacto con la tierra (basureros y cloacas) no son...

Leer más

La atención en el Karate

La Atención en el Karate La atención es definida desde el punto de vista de las neurociencias como la habilidad del aparato psíquico para ocuparse de ciertos procesos, excluyendo otros durante cierta cantidad de tiempo. Se considera como parte de las propiedades cognitivas y puede alterarse en múltiples patologías. Sin embargo, occidente no ha hecho de su entrenamiento un objetivo , como lo ha hecho oriente. Técnicas como el yoga o la meditación en el budismo han utilizado su desarrollo y control como puertas hacia conocimientos o estados espirituales superiores. El Karate no surge espontáneamente en el mundo, si no que es hijo de una larga tradición mística cuyos albores se pierden en el tiempo. Etapas del desarrollo de la atención Primera Etapa: desarrollo inconsciente de la atención La primera etapa se desarrolla sin que a el alumno se le ofrezca una explicación en forma verbal. Va de la mano de la técnica. Al comenzar se invierte muchísimo tiempo en recalcar aspectos que parecieran ser exclusivamente técnicos, pero cuya traducción en el entrenamiento de la atención es riquísima. Se podría citar algo tan básico como la ejecución de la técnica «tsuki» o golpe de puño. Al igual que todas las técnicas de Karate sus movimientos no corresponden a la psicomotricidad usual de los seres humanos, por lo que el alumno esta obligado ha abandonar su atención presa (fija aleatoriamente en estímulos del medio), y reemplazarla por una atención centrada en el movimiento. Durante la repetición de los ejercicios , cada vez que su atención se vea distraída, se notará en la ejecución y se le corregirá. La siguiente etapa de este proceso se vive a través de la ejecución de los katas, donde aumentan los aspectos a que los que deberá prestar atención el practicante: ritmo de la ejecución, respiración, actitud, desplazamientos en todos los ejes etc.. Un buen ejemplo de esta evolución a través del tiempo es el Kata Sanchin. En este kata se enfatizan progresivamente los aspectos ya señalados uniendo un especial énfasis en la tensión muscular. Es un Kata que acompaña al practicante toda la vida . Esta fase del aprendizaje de la atención se podría resumir en un continuo perfeccionamiento de la técnica, que lleva a desarrollar la capacidad de concentrase en el aquí y ahora. Segunda etapa: desarrollo consciente de la atención En esta etapa que se inicia de acuerdo a las particularidades de cada practicante, la atención comienza a ser trabajada de manera formal . Lo primero que quizás reciba como instrucción, sea paulatinamente desviar la atención, desde la tensión muscular a la respiración como proceso consciente en su trabajo con el kata Sanchin. Se le repetirá una y otra vez como debe...

Leer más

La Muerte y el Karate

La Muerte y el Karate La muerte constituye un elemento importante en el existir del hombre. Grandes obras filosóficas, científicas y artísticas se han abocado a su estudio. En las siguientes líneas trataré de desarrollar la relación que guarda este evento con el camino del Karateca. No es desconocido para cualquiera que haya estudiado las leyes de la termodinámica que la vida aparece como un fenómeno que pareciera remar en contra de la corriente en el universo. Este último, según explica la termodinámica, tiende naturalmente hacía estados desorganizados ( lo contrario de la vida). Esto significa que la vida surge sólo a partir de un gran esfuerzo energético ( en el sentido termodinámico). También hace que apenas se inicia el proceso de existencia de un ser humano, este tenga que mantener una constante lucha para evitar su desaparición. Somos un resultado entre dos fuerzas que tiran en sentido opuesto. Nos estamos muriendo constantemente y por tanto vivimos. Sin esta contradicción la vida como tal no existe. La muerte no es contraria a la vida, la contiene. Los impulsos agresivos Si entendemos por un segundo la conducta de los seres vivos como generada por impulsos, veremos que en todos ellos hay una tendencia a lo que los biólogos llaman “instinto de autoconservación”. Este instinto contiene en el muchos impulsos agresivos ( las pulsiones agresivas para el sicoanálsis). Estos nacen de la misma biología de los seres vivos, los hombres entre ellos. Están diseñados para proteger el organismo vivo de la muerte. Por tanto, fuera de todo marco ético- moral, existen para que la vida pueda ser. La muerte en la vida diaria Si bien todos sabemos racionalmente que nos vamos a morir, no estamos ordinariamente concientes de ello. De ello el sólo hecho de hablar de la muerte, no significa estar conciente de ella. La muerte es una palabra no una vivencia. Entonces , ¿no sabemos que nos vamos a morir?. La verdad es que pareciera que sí. Aunque este reprimido, todos sabemos , profundo en nosotros, a cada instante que nos vamos a morir. Lo hemos sabido siempre. De hecho casi todo lo que nos es propio como seres humanos, toda la cultura, como nos organizamos, es una manera de contrarrestar el hecho de que vamos a morir. El hombre vive montando un teatro para soñar que es trascendente e infinito, por temor a la muerte. Porque tememos a la muerte? Dentro del budismo, uno de los requisitos, para lograr la iluminación es develar “la ilusión del yo”. Es el yo quien le teme de la muerte, pues desde sus inicios y como razón de existir se ha apegado a sí mismo. Al yo le gusta existir y como...

Leer más