Kami, Tengu y charla con Sensei Akamine

Posted by on junio 15, 2014

Kami, Tengu y charla con Sensei Akamine

KAMI y TENGU

KAMI es el sonido de un kanji japonés, cuya traducción Occidental podría ser Divinidad o Dios. Pero el significado de la palabra japonesa Kami no puede ser considerado de la misma forma que el significado de la palabra Dios en Occidente.
Hay Dioses Superiores adorados por la fe del hombre, cuyos poderes están por encima de la naturaleza. A estas Divinidades Superiores se les llama Kami Sama. La traducción occidental de Kami Sama podría ser «Honorables Dioses», pero ambos kanji juntos (Kami y Sama) conforman el concepto «Divinidad Celestial».
La Altísima y Venerada Diosa del Sol, Amaterasu-no-Mikoto-Kami Sama, es la divinidad más alta.
El Venerado Dios del Océano y las Tempestades (Susanoo-no-Mikoto) y el Venerado Dios de la Luna (Tsuki-no-Mikoto) también son Kami Sama.
Izanagi fue el primer hombre e Izanami la primera mujer. Ambos dioses de los vientos – e hijos de los primeros Dioses – fueron hermanos y esposos, y de su unión nacieron varios dioses. Cuando nació el último hijo de ambos (el dios del fuego), Izanami murió por una infección en la vejiga y pasó a morar en el reino de las tinieblas.
Izanagi – considerándolo responsable – mató al dios del fuego y viajó al reino de las tinieblas para rescatar a su hermana y esposa.
Pero al haber bebido agua de la zona oscura, Izanami se había contaminado de maldad, cerrándose así la puerta de regreso. Perseguido por la propia Izanami – y otras criaturas – Izanagi escapó de aquel tenebroso lugar y se purificó bañándose en un lago. De este baño purificador nacieron Amaterasu, Susanoo y Tsuki, quienes se convirtieron en los gobernantes del universo.
Hay otras divinidades inferiores que también son Kami (sin el sufijo honorífico Sama), cuyos poderes están por encima del control del hombre. Para los japoneses todo poder que esté por encima del control humano es Kami.
El trueno, los huracanes, los terremotos y los dragones son Kami.
Algunos espíritus humanos también son Kami. Hachiman Shinja es el templo donde están los restos del Emperador Ojin, cuyo espíritu es considerado como Kami.
Algunos animales sobrenaturales como la serpiente alada (o dragón) universal (Ryu Fa) son Kami.
Se considera que algunos animales terrenales como el tigre (Tora), el águila (Washi) – y algún otro – están poseídos por un Kami y pueden desarrollar su poder.
También algunos humanos pueden ser poseídos por un Kami y pueden desarrollar su poder.
El concepto de Kami también se puede expresar con el kanji Jin, o con el kanji Shin, y de este sonido (shin) proviene el nombre de una de las más importantes religiones de Japón, cual es el Shintoísmo. Así mismo, el templo donde se le rinde culto a los Kami se llama Shinja (o Jinja) y el camino de los Kami se llama Shinto.
Después de la influencia del Confucianismo y del Budismo, el Shintoísmo se dividió en dos: el Shintoísmo Estatal y el Shintoísmo Sectario.
El Shintoísmo Estatal instigaba al patriotismo construido alrededor del emperador – considerado descendiente de la Diosa del Sol – y fue desapareciendo después de la Segunda Guerra Mundial.
En cambio el Shintoísmo Sectario continúa siendo practicando hoy, y cada secta tiene un Líder que es quien enseña la religión – y el culto – a los Kami. A veces, el Líder crea un Kami y le da un nombre.
Si un monje shintoísta con una iniciación de Kami es un artista marcial, puede ponerle el nombre de un Kami a una kata – o a un waza – e invocar para ambos un poder bueno o un poder malo.
TENGU son divinidades menores que representan las energías elementales y el poder inteligente de la naturaleza.
Los Tengu son duendes de los bosques, los montes y las montañas, y son considerados transformaciones de la deidad shintoísta Yama no Kami.
En China se les llama TIENKOU, nombre que proviene del dios chino de la montaña Tiangou.
La traducción occidental del kanji chino Tienkou podría ser «Perro Celestial», denominación referida a la constelación «Canis Major» que rige la estación lluviosa en el hemisferio norte antiguo.
De una de las estrellas de esta constelación nacieron las 108 estrellas de magnitud alfa del antiguo mapa celestial chino, conocidas como los 108 seres elementales o celestiales.
La estrella «El Emperador Negro» es un Tienkou.
La estrella «El Maestro de Shang San-Feng de la montaña Wudang» – que es la encarnación de la constelación del Gran Oso (Ursa Majoris) – también es un Tienkou.
Aunque la traducción occidental del kanji japonés Tengu también podría ser «Perro Celestial», algunos japoneses prefieren el concepto «Lluvia Celestial».
La lluvia; los ríos; las cataratas; el rayo; el fuego; los volcanes – y también otros poderes de la naturaleza – son Tengu.
Algunos Tengu emanan del Dios Superior Susanoo-no-Mikoto. Estos Tengu son muy poderosos y están al mismo nivel que los Kami inferiores. Además de ser muy hábiles en el arte de la esgrima, pueden llegar a incorporarse en seres humanos, en aves y en animales, y son representados por figuras humanas con rostros humanos distorsionados, o con cabezas de aves, o con cabezas de animales.
Los Tengu son los protectores de las Artes Marciales, por eso a veces castigan a los monjes y samurais arrogantes y otras veces premian a aquellos hombres a quienes consideran merecedores, siendo sus mentores en el arte – y estrategia – de guerra.
El Hombre Pájaro Tengu es un guerrero muy hábil, que castiga a quienes abusan de sus conocimientos y de su autoridad para ganar fama o posición, así como a aquellos guerreros que se vanaglorian de sus triunfos.
Uno de los Tengu más antiguos es Karassu Tengu (Cuervo Tengu). Este Tengu secuestra hombres, para devolverlos en un estado de demencia llamado Tengu Kakushi, que significa «escondido por un Tengu».
Otro tipo de Tengu es Yamabushi Tengu, o Monje Montañes Tengu. Éste es un Tengu protector que puede transformarse en hombre; mujer o niño y también aparecer como un ermitaño, o un anciano montañés errante.
Tessugo Tengu (el Tengu mágico) e Inari Tengu (la Zorra), también pueden tomar forma de hombre.
Minamoto Yoshitsune, el gran guerrero que ayudó a su hermano Yorimoto a derrotar al Clan de Taira para establecer el Shogunato Kamakura, fue entrenado en esgrima por Sojobo Tengu (el Tengu del cabello blanco), quien era el Tengu del Rey Kurama.

Senso Tengu es el Tengu de los espíritus malignos; los desastres; calamidades y guerras
Kaze no Tengu es el Tengu de los vientos
Bioki no Tengu es el Tengu de las enfermedades
Ai no Tengu es el Tengu del amor
Shojobu Tengu es el Tengu del calor natural; los volcanes y geisers
Karassu Tengu es el Tengu de las aves de rapiña y de presa
Tatseru Tengu es el Tengu de la creación

Las siguientes líneas están extractadas de una de las últimas charlas que mantuvimos con el Maestro Seiichi «Shikan» Akamine.
Intentaremos ser lo más fieles que nos sea posible en las respuestas del Maestro, teniendo en cuenta que hubieron varias traducciones de por medio (nuestras preguntas a la familia – de castellano a portugués – la posterior traducción al japonés desde la familia al Maestro, y finalmente el recorrido inverso con las respuestas del Maestro)

PREGUNTA = Sensei, queremos hacerle preguntas acerca del estilo y de las katas.
Algunos de sus antiguos alumnos dicen que ud. enseñaba Goju Ryu, otros dicen Shikan Ryu y nosotros decimos Kenshin. Enseñaba ud. más de un estilo ?
RESPUESTA = Ah, los estilos !
Antes el estilo era lo que el Sensei quería que el estilo fuera. Después los Sensei se agruparon en asociaciones y los estilos pasaron a ser lo que las asociaciones quisieron.
Higa decía que Miyagi no había elegido Goju como nombre para su estilo, sino como un concepto filosófico para diferenciarlo de otros estilos que eran demasiado duros. También decía que – como Miyagi casi no enseñaba Tensho – sus alumnos más avanzados aprendieron y enseñaron versiones diferentes, y el resto ni siquiera la entrenaba.
Sin embargo, las organizaciones de karate dicen que Tensho es una de las más importantes katas de Goju.
Higa decía que el estilo de Miyagi era Hanko Ryu – que quiere decir estilo medio duro – y otros alumnos decían que era Miyagi Ryu.
Entonces – si Miyagi le daba tan poca importancia a Tensho y si sus principales alumnos no decían entrenar Goju – su estilo era realmente el Goju Ryu que las organizaciones dicen ?

PREGUNTA = Entonces Tensho no es una kata tan importante ?
RESPUESTA = Actualmente es una kata muy importante, anteriormente no. Por su suavidad se consideraba que no era una kata varonil.
Higa fue muy importante para la consolidacion de Tensho dentro del Goju Ryu, porque él entendía que esta kata era una herramienta imprescindible para que las personas de menor contextura física pudieran igualar a las personas más fuertes. Pero aún así, él la modificó hacia una ejecución más dura.

PREGUNTA = Entonces Higa enseñaba Goju Ryu ?
RESPUESTA = Es lo que las organizaciones decían, porque la base de su karate era lo que Miyagi enseñaba.
Sin embargo, Higa decía que los estilos no estaban solamente determinados por el sistema de entrenamiento – y las katas elegidas – sino fundamentalmente por la filosofía que el Sensei aplicaba.

Higa aplicaba muchos conceptos de la filosofía Kenshin, así como muchas técnicas de Ba Ji Quan.
Una vez le pregunté qué estilo prefería, Goju o Ba Ji ? Y él contestó Kenshin.

PREGUNTA = Hay diferencias entre el estilo Kenshin Ryu de Higa y nuestro actual estilo Kenshin ?
RESPUESTA = Muchas diferencias.
Una de las más importantes es que el karate de Higa tenía más influencia china, sobre todo de Ba Ji Quan.
Otra diferencia muy importante es que el actual Kenshin no está basado solamente en Goju, sino también en todo aquello que encontré útil en otros estilos. Por eso, la actual versión de la kata Sanchin no es la versión de Higa – ni la de Miyagi – sino una adaptación que hice de la versión de To-on Ryu, la cual me fue enseñada por Kanki Isumikawa.

PREGUNTA = Disculpe nuestra insistencia Sensei, pero no nos quedó claro si usted enseñaba más de un estilo ?
RESPUESTA = En Japón yo adopté el seudónimo Shikan y por eso mi estilo se conocía como Shikan Ryu. Pero además de Karate, yo enseñaba Kobudo y – aunque incorporé menos técnicas de Ba Ji Quan que Higa – yo también aplicaba la filosofía Kenshin, aunque con algunas variantes surgidas de mi propia experiencia.
Entre muchas otras cosas, nuestra filosofía Kenshin sostiene que el ejecutante deberá ser más Go que Ju, o más Ju que Go, en función de sus condiciones físico-atléticas e intelectuales, tanto innatas como adquiridas. Éste era un concepto muy arraigado en el karate de Isumikawa – que tenía muy poca influencia china – con el cual yo estoy totalmente de acuerdo.
Cuando recién llegué a Occidente yo enseñaba exactamente lo mismo que en Japón, pero la Asociación Brasilera de Karate me otorgó un 8vo. dan Goju Ryu, porque – por motivos políticos y deportivos – a esta organización le convenía decir que mi estilo de Karate era Goju Ryu y que el Shikan Ryu era un sistema de enseñanza de este estilo.
Cuando dejé la Asociación Brasilera de Karate – debido a la influencia de algunos alumnos como Saito; Nobukasu; Pa Chi; Mogi, Oshiro y algún otro – la Escuela pasó a llamarse Kenshin Kan y el estilo volvió a ser Shikan Ryu.
Con el correr del tiempo hubieron varios cambios que me hicieron comprender que Higa tenía razón y que el verdadero estilo es la fisolosofía que el Sensei aplica. Así, el Shikan Ryu evolucionó hacia Kenshin Ryu.

PREGUNTA = Qué diferencias hay entre el Shikan Ryu y el actual Kenshin Ryu ?
RESPUESTA = El actual Kenshin Ryu es el Shikan Ryu adaptado a la idiosincrasia occidental !

PREGUNTA = Entonces no hay diferencias ?
RESPUESTA = El Shikan Ryu no incluía algunas kihon katas, como Tekatana Godan y Teisho Godan. Yo tuve que crear estas katas para lograr un mejor – y mayor – entrenamiento de las técnicas de mano abierta, ya que el occidental no es muy adepto a ellas.
El Shikan Ryu tampoco incluía algunas katas avanzadas, como Sanseiryu; Shisoochin y Ken Washi In Ryu.
En el actual Kenshin casi no se enseña Kobudo. Solamente se enseñan algunas técnicas de Nunchaku; Sai y Bo, pero como un complemento de la enseñanza de karate.

PREGUNTA = Por qué nuestro Kenshin incluye tan poco Kobudo ?
RESPUESTA = En occidente difícilmente alguien llegue a ser realmente bueno en Kobudo. Tal vez alguien llegue a ser un buen malabarista, pero no un buen guerrero.
He visto a varios malabaristas golpearse a sí mismos con sus propios Nunchakus. En una exhibición – tanto en épocas antiguas, como en la actualidad – esto sería un simple error. En la vida real actualmente esto podría no tener mayor importancia, pero en épocas antiguas podría significar perder el combate y hasta la vida.
Además, han proliferado tanto – y son tan sofisticadas – las armas de fuego, que sería poco inteligente enfrentarlas con Kobudo.

PREGUNTA = Por qué entonces se continúan enseñando algunas técnicas y katas de Kobudo ?
RESPUESTA = De Nunckaku solamente se enseñan algunos ejercicios para fortalecer los antebrazos, así como para mejorar y fortalecer el trabajo de las muñecas.
De Sai se practican algunas katas, para lograr más habilidad en las técnicas de mano mientras se efectúan distintas posturas y desplazamientos de piernas. También se enseñan algunos ejercicios para mejorar la ejecución – y bunkai – de algunas katas, entre ellas Geiki Sai Shodan y Geiki Sai Nidan.
De Bo también decidí enseñar alguna kata, como forma de aprender a controlar las distancias largas y de mejorar la ejecución de algunas katas avanzadas de mano vacía, como por ejemplo Kenshin Ryu y Ken Washi In Ryu.

PREGUNTA = Perdone nuestra irreverencia, Sensei. Podemos preguntar qué grado tenía Ud. cuando llegó a occidente ?
RESPUESTA = 8vo. dan de la Budokan y Shuseki Shihan de Kanken Toyama.

PREGUNTA = Por qué eliminó la kata Seisan de nuestro actual estilo Kenshin ?
RESPUESTA = Uechi Seisan es una kata muy agresiva y violenta. Muchas de sus técnicas son mortales y además invoca a un Kami muy maligno.

PREGUNTA = Puede ser sustituida por alguna otra versión – como la de Goju Ryu – o el estilo tendrá una kata menos ?
RESPUESTA = Yo indiqué sustituirla por Pangainoon Seisan.

PREGUNTA = Cuáles es la diferencia más notoria, o más importante, entre Uechi Seisan y Pangainoon Seisan ?
RESPUESTA = La ejecución es muy parecida, pero Pangainnon Seisan es la versión original china e invoca a otro Kami.

PREGUNTA = Qué relación tiene los Kami con las katas ?
RESPUESTA = Los monjes del Shintoísmo les pusieron nombres de Kami a algunas katas y a algunos wazas.
Los monjes nunca ejecutaban las katas sin antes invocar al Kami correspondiente y al finalizar siempre se despedían de él.
Éste es el concepto del saludo inicial – y final – de las katas del Shikan Ryu y de la filosofía Kenshin.

PREGUNTA = Todas las katas relacionadas con un Kami llevan el nombre de ese Kami?
RESPUESTA = No. Algunas katas invocan a un Kami, pero no llevan su nombre.
Sansei Ryu invoca al dragón de fuego.
Ryu Fa invoca a Naka, la serpiente alada universal – o dragón celestial – que habitaba en el río Chi’In Me Kong.

PREGUNTA = Ryu Fa es la kata de la serpiente porque sus técnicas y ejecución están basadas en una serpiente o por el Kami que invoca ?
RESPUESTA = Por el Kami que invoca.
Pero el ejecutante debe transformarse en serpiente, reptando sinuosamente – y en bajos dachis – y picando con inesperados nukites y con los ippon ken más rápidos posibles.

PREGUNTA = Por qué Seionchin es la kata del tigre ?
RESPUESTA = Los monjes que crearon Seionchin lo hicieron invocando al Kami Tora y Tora es el Kami que elige a los tigres para efectuar sus incorporaciones.
La ejecución de Seionchin puede representar al tigre en el ibuki de sus primeros movimientos; o en la velocidad y agilidad de los siguientes.
El kime de esta kata puede representar a la fiereza del tigre, el bunkai puede representar su lucha por la supervivencia y muchas otras cosas pueden ser importantes de acuerdo a la interpretación de cada Sensei.
La ejecución, el kime y el bunkai son muy importantes, pero el estilo Shikan Ryu – y la filosofía Kenshin – deben volver a las raíces y a las antiguas tradiciones.
Seionchin es la kata del tigre porque los tigres pueden ser poseídos por el Kami que esta kata invoca y porque los monjes que la crearon invocaron a este Kami.

PREGUNTA = Todas las katas invocan algún Kami ?
RESPUESTA = No. Algunas no invocan nada y otras invocan a otras divinidades llamadas Tengu.
Peechurrin invoca a 108 estrellas que nacieron de una gran constelación. Por eso para el Shikan Ryu – y para el Kenshin – el nombre de esta kata deberá ser Ichi Hyaku Hachi te y no Shuparunpei.

PREGUNTA = Los Tengu son también Kami ?
RESPUESTA = No. Los Tengu son poderes divinos de la naturaleza y son los Maestros de los Maestros de Artes Marciales.
Aunque respeto a mis Maestros terrenales, fue un Tengu quien me guió para definir mi estilo de karate. Por eso el Shikan Ryu está basado en las leyes de la naturaleza.

PREGUNTA = Qué pasaría si un ser humano enfrentara a un Kami o a un Tengu ?
RESPUESTA = El ser humano puede invocar a un Tengu para enfrentarlo y tal vez puede llegar a vencer, pero el ser humano que enfrente a un Kami siempre será vencido.
Antes de finalizar la segunda guerra mundial, el Emperador Hirohito era considerado Kami y los Kamikazes eran considerados sus hijos. Ésta fue una maniobra estatal para hacer creer que – al ser guiados por un dios – la victoria estaría asegurada.
Este error fue un insulto para los verdaderos Dioses y muchos japoneses murieron.
Japón nunca será el mismo. Por eso dejé Japón.

PREGUNTA = Qué pasaría si un ser humano invocara a un Tengu para combatir a un Kami ?
RESPUESTA = No es bueno invocar a un Tengu para enfrentar a un Kami. Del resultado de este combate podrían salir perdidosos los seres humanos que los convoquen y la desgracia podría extenderse hacia sus descendientes y alumnos.
Mi Tengu enfrentó al Kami de la kata Uechi Seisan y yo quedé debilitado. Uechi Seisan nunca más deberá ser ejecutada por el estilo Shikan Ryu.

PREGUNTA = Tiene usted recomendaciones para alguna otra kata ?
RESPUESTA = Kenshin Ryu; Kosokun y Kushanku con simplificaciones japonesas de una versión original china llamada Ken Washi In Ryu.
Al igual que Kushanku – que derivó hacia dos formas distintas llamadas Kushanku Dai y Kushanku Sho – también Kenshin Ryu y Ken Washi In Ryu deberán ejecutarse como dos katas distintas, manteniéndose la ejecución japonesa para Kenshin Ryu y la ejecución china para Ken Washi In Ryu.

PREGUNTA = Como profundizar estos conocimientos, Sensei ?
RESPUESTA = La profundidad de estos conocimientos no es enseñada, sino aprendida.
Al igual que Kaete, estos conocimientos no se piden, sino que se buscan. Estos conocimientos están en algún lugar, esperando a alguien que los merezca y los encuentre. Aquel que los merezca los encontrará.
La filosofía Kenshin deberá conservar estos conocimientos.
Mis alumnos deberán buscar a su Tengu.
Sussunda Tengu era el Tengu de Higa.
Fudo Myoo Tengu es mi Tengu.

………

ESTE TEXTO HA SIDO PUBLICADO CON LA GENEROSA AUTORIZACION DEL AUTOR, SENSEI PA CHI DE LA ESCUELA TOKU IN KAN.
POR FAVOR VISITE SU PAGINA WEB: < http://karatetokuinkan.galeon.com >